martes, 17 de marzo de 2009

introducción



El esquema actual de desarrollo social obedece a una concepción urbanista y globalizada a partir de la cual; se pretende satisfacer las necesidades que la población moderna demanda a raíz de su incesante crecimiento. Debido a la naturaleza exponencial con que esto sucede, las zonas metropolitanas han experimentado un proceso de expansión desmedida en las últimas décadas.
De acuerdo con los estudios realizados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el número de residentes de zonas urbanas hasta el 2008 alcanza los 3,300 millones y se estima que para el año 2050, esta cifra se dispare hasta alcanzar los 5,000 millones de personas; lo que significa que durante las próximas cuatro décadas, el planeta se verá sujeto a un proceso permanente de urbanización.
Esta tendencia global de crecimiento urbano, si bien se traduce en un entorno lleno de facilidades y servicios, también ha traído consigo importantes repercusiones ambientales. El ritmo de crecimiento actual de las grandes ciudades, genera la destrucción anual de 6 millones de hectáreas de bosques primarios. Tan solo en México, entre el 2000 y el 2005 se perdieron aproximadamente 395,000 hectáreas del patrimonio natural.
De acuerdo con la información recabada por la Energy Information Administration (EIA), se calcula que en el 2009, se producirán 5, 978 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono tan solo en los Estados Unidos y se pronostica que para el 2030 esta cifra se incrementará hasta en un 15%.
Esta apremiante situación, ha conducido hacia un cambio de perspectiva en la cual, el concepto de responsabilidad ecológica ha dejado de ser un tema exclusivo de las “tradicionales instituciones ambientales” y hoy en día forma parte del discurso de numerosas empresas productoras y también de los consumidores finales. El que este movimiento de concientización se proyecte en una escala global, es vital para edificar una cultura moderna e inteligente la cual contemple la responsabilidad ecológica como una constante plasmada en cada uno de los aspectos de la vida.
El objetivo de este documento es explorar concretamente esta situación y a partir de ello proponer un sistema socialmente interactivo que promueva el desarrollo de una cultura ambiental. Más específicamente, se trata de un eco sistema electrónico que evalúa los niveles de dióxido de carbono en distintas áreas de la ciudad y despliega los resultados a través de un lenguaje emocional, el cual esquematiza de manera global la calidad de la relación habitante-hábitat.
El proyecto es el resultado de un proceso mixto de técnicas creativas concebido en tres etapas diferentes. La primera de ellas, consistió en la elaboración de un esbozo general del problema a partir del cual, fue posible descomponerlo hasta identificar momentos y situaciones clave que en conjunto, determinaron los límites de un área de oportunidad concreta para intervenir. Una vez identificado el campo de acción, se inició a la segunda etapa del proyecto la cual tuvo como objetivo, conocer plenamente a los diferentes stakeholders y en base a este entendimiento establecer una dinámica de diseño colaborativo que culminara con el desarrollo de una propuesta bien estructurada y libre de especulaciones. El proceso creativo culminó con la integración de una base de datos gráfica que nos permitió integrar toda la información y los requerimientos dentro de un concepto único al que denominamos: “Living Cities”.
A manera de complemento para esta tercera etapa, se llevó a cabo una investigación cualitativa de las alternativas actualmente disponibles, a partir de las cuales se pretende sensibilizar el proceso de urbanización. Los estudios realizados por el Biomimicry Institute en relación a un proceso fotosintético artificial como estrategia de captación de energía, o los conceptos de integración funcional órgano - tecnológicos desarrollados por Voltree-Power, representan de manera general la esencia del trabajo hasta ahora realizado en lo referente a esta temática.
Por su parte el proyecto Living Cities se enfoca no únicamente a la creación y aplicación de nueva tecnología sino que; a partir de ella, busca promover el desarrollo de una inteligencia colectiva que permita a los usuarios del sistema, generar mejores y más eficientes soluciones planteadas específicamente en relación a su contexto comunitario.

3 comentarios:

  1. Para info:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Arboriculture
    Animo y buen fin de semana,
    Cesar

    ResponderEliminar
  2. Para info:

    http://www.cedhqro.org/pages/articulosdesc.php?idar=22

    http://www.flickr.com/photos/27947102@N05/3187292794/

    http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=1842

    http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/modules.php?name=News&file=print&sid=1842

    http://rotativo.com.mx/articulo,9430,html

    Animo,
    Cesar

    ResponderEliminar
  3. Hola,

    La actual contingencia de salud es un contexto que le da mucho mas valor a su concepto...imaginen que no solo puedan detectar contaminacion pero tambien germenes en el ambiente:

    http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=TRD&recid=20070650164160MT&q=&uid=1404044&setcookie=yes

    Les sugiero que lo tomen en cuenta y darle ese giro para que su trabajo tome mucha mas importancia de la que ya tiene...

    Animo y buen fin de semana,
    Cesar

    ResponderEliminar